La Facultad de Biología es un área de excelencia, con un sólido trabajo científico investigativo. Su actividad impacta significativamente en la formación de capital humano involucrado en el desarrollo de la ciencia en el país. Las líneas de investigación están en consonancia con las prioridades del país tributando directamente a los Sectores Estratégicos: Producción de alimentos e Industria biotecnológica, famacéutica, así como a los Ejes estratégicos: Potencial humano, Ciencia, tecnología e innovación; Recursos naturales y medio ambiente y Desarrollo humano, justicia y equidad. Las investigaciones se desarrollan en 15 grupos de investigación asociados a los diferentes departamentos docentes, el Museo de Historia Natural ¨Felipe Poey¨, el Museo Antroplógico ¨Montané¨, el Laboratorio de Computación y el Centro de Estudios de Proteínas. En estos grupos se insertan estudiantes de pregrado, de maestría y de doctorado y reciben formación académica, moral y de bioética durante sus prácticas laborales y trabajos de tesis de diploma, maestría o doctorado. Las líneas de investigación han sido sistemáticamente analizadas por el consejo científico de la Facultad para la evaluación de la pertinencia, el avance y desarrollo alcanzado por cada una con una gran solidez en los campos del conocimiento relacionados con:

  1.  Sistemática, Morfología, Función, Ecología y Evolución de la Biodiversidad Animal
  2. Sistemática, Fisiología y Genética de plantas: bases para la conservación

  3. Microorganismos y virus: contribución a la ecología, la biotecnología y la biomedicina

  4. Obtención, caracterización y  desarrollo de biomoléculas de interés para la biomedicina y biotecnología

  5. Biología estructural, computacional y de sistemas

  6. Bases moleculares y celulares de las enfermedades infecciosas  y crónicas no trasmisibles

  7. Antropología y biodiversidad humana en poblaciones pasadas y actuales

La Facultad tiene más de 50 proyectos en las diferentes categorías tales como Proyectos asociados a Programas Nacionales, Sectoriales, Territoriales, Empresariales, con una Entidad no Empresarial, Institucionales e Internacionales. Una parte importante de estos proyectos se realizan en directa interacción con otros centros de investigación del país, con énfasis en el sector empresarial biotecnológico de alta tecnología así como con diferentes instituciones extranjeras por lo que la colaboración nacional e internacional sustenta con calidad las actividades de investigación científica y el desarrollo de la enseñanza del pre y postgrado. Como resultado de la experiencia de trabajo conjunta con el sector empresarial BioCubafarma, en el 2017 se fundó el laboratorio conjunto Universidad de la Habana-Centro de Inmunología Molecular NanoCáncer, dirigido por el Centro de Estudios de Proteínas, reflejo del éxito del trabajo conjunto Universidad-Empresa.

La pertinencia e impacto de las investigaciones de la Facultad de Biología se ve reflejada el elevado número de publicaciones en revistas de alta visibilidad científica así como en premios y reconocimientos que anualmente recibe su claustro en los que destacan los Premios de la Academia de Ciencias de Cuba, Premios del CITMA, del MES y Premios Universidad de la Habana entre otros, asi como reconocimientos y Premios Internacionales. La Facultad coordina la Red Universitaria BIOMED y la secretaria de la red de Historia y Patrimonio y participa activamente en otras redes universitarias así como participa o coordina en diferentes redes internacionales.