El Museo Antropológico Montané, pertenece a la Facultad de Biología de la Universidad de La Habana, fue fundado el 29 de junio de 1903. Sus colecciones están conformadas por piezas pertenecientes a las culturas prehispánicas que poblaron Cuba, el Caribe y Mesoamérica; se incluyen además objetos de prehistoria europea, África y Oceanía. El Museo debe su nombre a la figura científica más destacada de su tiempo en ese campo, Juan Luis Epifanio Montané.


Montané, nació en La Habana en 1849, y fue llevado por sus padres a Francia, donde se graduó de Bachiller en Ciencias y en Tolosa, Euskadi de Bachiller en Letras. A los quince años era Miembro Titular de la Sociedad Antropológica de París. Se formó como médico y antropólogo en la escuela de los profesores Paul Pierre Broca (1824-1880) y Jules Ernest Théodore Hamy (1842-1908). Fue alumno, además, de Jean Louis Armand de Quatrefages de Bréau (1810-1892).
Luis Montané llegó a Cuba, en 1874 y de inmediato se incorporó a la Real Academia de Ciencias Médicas Físicas y Naturales de La Habana, donde organizó la Sección de Antropología. Tuvo a su cargo la fundación de importantes Sociedades como la de Estudios Clínicos de La Habana y la Antropológica de la Isla de Cuba.

En 1887, se gestó la idea de crear un museo de antropología que atesorara todos los objetos pertenecientes a los primeros pobladores de Cuba, la propuesta del lingüista e historiador Antonio Bachiller y Morales (1812-1889), no fue posible hasta las postrimerías de la decimonónica centuria. La Orden Militar Número 212 del Gobierno interventor estadounidense del 4 de noviembre de 1899, creo la Cátedra de Antropología y Ejercicios de Antropometría, una biblioteca y un museo, la cual se estableció en la Facultad de Letras y Ciencias. El objetivo fue desarrollar clases prácticas, cursos y conferencias a estudiantes y público en general.

El Dr. Luis Montané Dardé, dirigió todos los programas de Antropología en la Universidad de La Habana y representó a Cuba en los congresos de Antropología realizados en Mónaco, Ginebra y Buenos Aires. En 1922, después de haber culminado su labor como docente en Cuba, Presidente de la Sociedad Antropológica de París. En el año 1936, falleció en Villa Carmen, Route des Carriéres Saint-Denis. Chatou (Seine-et-Oise) París.

Los museos antropológicos poseen un amplio campo de acción multidisciplinario, en ellos se muestra el legado material y espiritual de diversas comunidades y sociedades. Debemos tener presente que la Antropología, no es sólo el estudio del hombre por sus características físicas y biológicas, también se deben tener presente los aspectos sociales y culturales donde se desarrolla, en tiempo y espacio.

Las obras expuestas en el Museo Antropológico Montané, son el resultado de más de un siglo de trabajo de campo, intercambio y donaciones. Distintas generaciones de arqueólogos, antropólogos y científicos nacionales y foráneos han recorrido el archipiélago para conformar la mejor muestra del patrimonio que atesora. Las piezas en exhibición y el material biológico, están en función de la docencia universitaria. Las colecciones del Museo Montané han estado expuestas en Guadalajara, México; los museos Petit Palace y Quai Branly de París, Francia; el Museo del Barrio en Nueva York y el Museo Prehistórico Etnográfico de Roma.

La institución atesora piezas únicas de su tipo en el Caribe. Entre ellas se encuentran el “Ídolo del Tabaco” y el “Ídolo de Bayamo”. Este último fue depositado en el Museo en 1849 por el geógrafo español Miguel Rodríguez Ferrer (1815-1889). La escultura marcó el inicio del coleccionismo arqueológico en la Universidad de La Habana.

Ídolo de Bayamo

El “Ídolo del Tabaco” fue encontrado en la finca Chafarinas, Gran Tierra de Maya, Maisí, provincia de Guantánamo; Casiano E. Lores Lambert se lo entregó al entonces presidente de la República de Cuba, Tomás Estrada Palma (1835-1908), el 6 de enero de 1906. Veintiséis días después éste lo donaría al Museo Antropológico Montané.

Ídolo del Tabaco

El Museo Antropológico Montané ha sido dirigido por importantes personalidades del quehacer científico de la Isla: Juan Luis Epifanio Montané Dardé, Arístides Estéfano Mestre Hevia, Carlos García Robiou, Manuel Fermín Rivero de La Calle y Antonio Julián Martínez Fuentes. Ostenta la categoría número Uno, otorgada por el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura, a aquellas instituciones que poseen colecciones con valores artísticos, científicos, documental e históricos de consideración para el patrimonio de la nación.

Funciones del Museo.

  • Difusión de las culturas de los primeros pobladores de Cuba, el Caribe. La Prehistoria de Europa, América y Asia; Paleoantropología y poblaciones actuales
  • Desarrollar labor de promoción adecuada sobre el valor patrimonial de las colecciones mediante la comunicación personal a los visitantes y el uso de nuevas tecnologías.
  • Colectar materiales antropológicos, bioantropológicos y arqueológicos.
  • Realizar investigaciones sobre temáticas antropológicas, museológicas y museográficas afines con la nueva antropología y arqueología.
  • Impartir conferencias, seminarios, cursos y talleres de Pre y postgrado nacionales e internacionales
  • Conservación, restauración, investigación y registro e inventario de las colecciones del Museo tanto en exposición como en almacén.
  • Organizar los talleres la Antropología desde el Museo y la Convención Internacional Anthropos.
  • Es la sede permanente de la Sociedad Cubana de Antropología Biológica y de la Cátedra Honorifica de Antropología Luis Montané

Director del Museo
Dr. Armando Rangel Rivero.

Correo electrónico: museo.montane@fbio.uh.cu

Teléfono: +53 78793488

Bandeja Ceremonial