Maestría en Biología

Duración

El tiempo de duración del Programa es de tres años, con una dedicación a tiempo parcial y en modalidad presencial, aunque puede adoptarse otra modalidad en dependencia de las necesidades y posibilidades

Requisitos de ingreso

  • Ser graduado universitario de alguna carrera cuyo perfil de graduado lo ubique en un tema de trabajo o investigación relacionado con las ciencias de la vida
  • Contar con la autorización y aval de su organismo de procedencia que exprese que se compromete a proponer un tema de investigación y los recursos necesarios para el desarrollo del trabajo de tesis cuando exista vínculo laboral
  • Entregar fotocopia del título universitario y la presentación del título original para su cotejo.
  • Entregar la planilla de solicitud

Requisitos de titulación

Para tener derecho a la obtención del Título de Máster en Biología, el aspirante deberá acumular un mínimo de 70 créditos y presentar y defender en el plazo establecido, una vez aprobadas todas las actividades precedentes previstas, una tesis que contribuya al análisis y solución de un problema específico del área de la mención seleccionada y que refleje la asimilación y utilización, con carácter integrador, de los conocimientos recibidos durante el desarrollo del Programa de la Maestría

Perfil del egresado

El egresado será capaz en el campo de la Biología que seleccione de:

  • Planificar y realizar investigaciones.
  • Evaluar críticamente literatura científica, informes técnicos y proyectos.
  • Asesorar y evaluar tesis de pregrado y de maestría.
  • Divulgar de forma oral y escrita resultados científicos.
  • Contribuir científicamente en la toma de decisiones sobre bases científicas.
  • Contribuir a la aplicación de resultados científicos en la práctica social.

Objetivos

General: Realizar investigaciones científicas con la profundización en las bases biológicas y en los métodos de trabajo que completen su formación biológica y eleven la calidad de su trabajo profesional

Específicos:

  • Contribuir a la creación de nuevos conocimientos a partir de la profundización en las bases biológicas que fundamentan los estudios biológicos seleccionados.
  • Elevar la capacidad para la utilización de los métodos modernos más generales aplicados en el campo de trabajo seleccionado así como de su perfeccionamiento y adecuación sin perder el rigor científico.
  • Realizar el diseño, proyección, ejecución y evaluación de investigaciones en el campo de la Biología.
  • Desarrollar la capacidad de establecer argumentaciones científicas que eleven la calidad de las asesorías y la divulgación de resultados de investigación.

PLAN DE ESTUDIO

Estructura del programa Créditos Obligatorios  Créditos Opcionales 
Cursos comunes6 
Cursos de la mención127
Seminarios de investigación (incluye predefensa)12 
Otras actividades de investigación (publicaciones , eventos, tutorías, entrenamientos desarrollados)8 
Tesis25 
 

Menciones

  • Fisiología Vegetal
  • Genética Vegetal
  • Zoología y Ecología Animal
  • Antropología

Estructura del Plan de Estudio

Bloque I (6 créditos) Este bloque es obligatorio para todas las menciones

CursoCréditosTipoFecha
Metodología de la investigación3ObligatorioOctubre-noviembre
Bioestadística3ObligatorioNoviembre-diciembre

El bloque I se planificará con encuentros una vez a la semana.
El bloque II iniciará a partir de 2019.

Bloque II

Mención en Fisiología Vegetal (19 créditos como mínimo)

CursosCréditosTipo
Absorción y transporte de agua y nutrientes3Obligatorio
Balance del carbono3Obligatorio
Crecimiento y desarrollo en plantas3Obligatorio
Fisiología del estrés en plantas3Obligatorio
Análisis del crecimiento vegetal3Opcional
Interacción planta–microorganismo3Opcional
Técnicas moleculares en plantas3Opcional
Biodiversidad2Opcional
 

Mención en Genética Vegetal (19 créditos como mínimo)

CursosCréditosTipo
Genética vegetal3Obligatorio
Genética poblacional3Obligatorio
Genética cuantitativa3Obligatorio
Técnicas moleculares en plantas3Obligatorio
Análisis del crecimiento vegetal3Opcional
Biotecnología vegetal3Opcional
Crecimiento y desarrollo en plantas3Opcional
Biodiversidad2Opcional
 

Mención en Zoología y Ecología Animal (19 créditos como mínimo)

CursosCréditosTipo
Taxonomía zoológica4Obligatorio
Temas de ecología avanzada4Obligatorio
Biogeografía4Obligatorio
Anatomía comparada de vertebrados3Opcional
Entomología general3Opcional
Biología del desarrollo3Opcional
Evolución de vertebrados3Opcional
Conducta animal3Opcional
Biología de la reproducción de vertebrados3Opcional
Bioestadística avanzada para ecólogos3Opcional
Diseño de proyectos de conservación2Opcional
Biodiversidad2Opcional
 

Mención en Antropología (19 créditos como mínimo)

CursosCréditosTipo
Métodos y técnicas de la antropología biológica3Obligatorio
Demografía3Obligatorio
Osteología humana3Obligatorio
Ontogenia humana3Obligatorio
Antropología alimentaria y nutricional3Opcional
Historia de la antropología biológica en Cuba3Opcional
Antropología aplicada a la salud3Opcional
Anatomía comparada de vertebrados3Opcional
 

Actividades Investigativas

  • Seminarios de Investigación I (4 Créditos)
  • Seminarios de Investigación II (4 Créditos)
  • Seminarios de Investigación III (4 Créditos)

Otras actividades de investigación (hasta 8 créditos):

  • Publicaciones científicas relacionadas con el trabajo de tesis
  • Participación en eventos
  • Tutorías a tesis de licenciatura
  • Participación en actividades de entrenamiento a profesionales
  • Cualquier otra actividad realizada que aporte a la formación del maestrante será valorada a solicitud del mismo por el Comité Académico el cual decidirá su aceptación y el número de créditos a otorgar.

Así mismo, se otorgará un crédito por la participación como profesor o conferencista de cursos de postgrado (mínimo 3 actividades) o entrenamiento dirigidos a profesionales con nivel universitario o por haber sido tutor, asesor o cotutor de Trabajos de Diploma o tesis de grado de nivel universitario.

Tesis de Maestría (25 créditos)

Total de créditos de la Maestría (70 créditos). Se otorga un crédito por cada 48 horas de actividades presenciales, grupales o independientes

Comité Académico de la Maestría

Coordinadora General: Dr. Roberto de Armas Urquiza (roberto@rect.uh.cu)
Dra. Rosa Rodés García
Dra. Leneidy Pérez Pelea
Dr. Adrián Trapero Quintana
Dra. Vanessa Vázquez Sánchez